viernes, 18 de mayo de 2007

La generación de Información Turística Básica

Teniendo presente que la información es básica en la toma de cualquier decisión, en el ámbito turístico esta variable es de vital importancia debido a la rapidez con la cual crece y se desarrolla el sector.

Si pensamos que avanzamos a pasos agigantados hacia una economía del conocimiento, donde la generación y validación del DATO como fuente primaria de información es de vital importancia cabe preguntarse

¿Qué tan validas son los datos estadísticos del turismo tanto nacional como internacional? donde en las estadísticas internacionales se contabiliza el movimiento general de pasajeros pero ¿Cuántos de estos son realmente turistas? Y en las estadísticas regionales o internas ¿Cómo determinar en forma fehaciente y con validez universal el movimiento de turistas de un destino a otro? Ejemplo de una ciudad a otra.

Preguntas que parecen básicas y simples pero cuyas respuestas son capaces de resolver uno de los principales problemas que inquieta tanto a investigadores, empresarios como autoridades políticas locales, como es conocer el número real de turistas que visitan un destino determinado.

Las respuestas a las interrogantes anteriores permitiría por una parte demostrar mediante estadísticas reales, el peso relativo del turismo respecto a otras actividades productivas y todo lo que ello implica (reconocimiento, apalancamiento de recursos tanto para inversión como para investigación, entro otras cosas) y por otro lado permitiría mantener informado en tiempo real a empresarios, investigadores, autoridades políticas, el accionar de los flujos turísticos, permitiéndoles a estos últimos adoptar e implementar las acciones mas pertinentes en sus respectivas actividades.

Pero ¿Cómo lograr esto? de tal forma que el flujo de la información desde su generación hasta el usuario final sea constante, fluida y de validez universal.

Hasta el momento la generación de información desde lo macro hacia lo micro (del poder central hacia las regiones) no es capaz de brindar información de utilidad tanto a empresarios como gobiernos locales.

En Chile actualmente las estadísticas de turismo son generadas a partir de datos locales, cuya principal falencia es no considerar el entorno en el cual se genera el DATO, por lo cual no permite al empresario local tomar decisiones estratégicas para mejorar la competitividad de su negocio. La ciudad de Valdivia localizada en la zona de los Lagos, ha comenzado a desarrollar una experiencia piloto, consistente en la generación de estadísticas propias, capaz de generar información de utilidad hacia los empresarios y autoridades locales como usuarios principales complementándose a las estadísticas nacionales.

Como reflexión final

1. ¿Será este un problema que adolece solo Chile o es también parte de los demás países de nuestra Latinoamérica?

2. ¿Cómo estamos enfrentando este dilema?


Compartir

jueves, 3 de mayo de 2007

Orientaciones en la construcción del conocimiento turístico

Grata ha sido mi sorpresa al enterarme que el artículo anterior no solo es tema de reflexión y debate en nuestra querida Latinoamérica sino que también en España, donde el día 30 de abril la Asociación de Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), llevó a cabo en Granada un Seminario sobre Investigación Turística, esto a partir de un artículo-debate publicado en la revista de la asociación, cuyo titulo era “¿Está la investigación en turismo suficientemente reconocida y valorada en España?
En esta oportunidad he tomado un artículo que el destacado investigador turístico Marcelino Castillo Nechar presentó en el VI Seminario de Investigación en Turismo del MERCOSUR, llevado a cabo los días 7 y 8 de Julio de 2006 en la Universidad Caxias do Sul en Brasil,
Castillo quien es académico – investigador del Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETUR) de la Facultad de Turismo de Universidad Autónoma del Estado de México, hace un llamado a desplegar una investigación turística latinoamericana bajo una actitud enjuiciativa, crítica, interpretativa y significativa, dado los trabajos de corte funcionales y positivistas que abundan en el medio.
Castillo señala, que la investigación turística actualmente tiene una orientación cargada a los estudios de lo espacial, lo económico, lo social, y recientemente a lo medio ambiental, dejando de lado una investigación mas profunda de la actividad como es “la epistemología del turismo y de lo turístico”
Indica que a nivel superior, los estudios del turismo suelen enfocarse y clasificar su conocimiento a partir de los objetos manifiestos más, que hacer de ellos, objeto de conocimiento. Resultando de ello, el esfuerzo de estudio se orienta prioritariamente a la hotelería, agencias de viajes, servicios de alimentos y bebidas, el marketing turístico, entre otros, como si eso fuera el turismo y, por otro lado, disciplinariamente se estudia aplicando métodos, teorías y técnicas de la disciplina en cuestión (llámese economía, geografía, sociología, etc.) al turismo, transponiendo literalmente esquemas disciplinarios y metodológicos sin un ejercicio crítico y reflexivo, evidenciando que el problema básico subsiste: la ausencia de estudios epistemológicos críticos del turismo, a partir de tales saberes.
Castillo Nechar manifiesta que una epistemología del turismo rigurosa (no entendido el término a la manera del canon del cientificismo) implica no copiar argumentos tradicionales sino efectuar una ruptura dialéctica con los fundamentos convencionales; pero romper con la tradición no significa cosificar un nuevo discurso, más bien comprender que la dificultad a la que se enfrenta un nuevo conocimiento –ciencia o saber– es sobrepasar los límites que, lejos de serle inherentes, sólo constituyen un estadio provisional de su desarrollo.
Las ciencias sociales tienen su quid –a diferencia de la ciencia exacta – en la capacidad crítica, reflexiva e interpretativa. El turismo y lo turístico, por estar comprendidos en el análisis de la ciencia social, tienen esa misma posibilidad; el problema se agudiza cuando se inhibe esa capacidad para encontrar nuevos sentidos y significados al asumir cómodamente esquemas, teorías y metodologías pre-elaboradas que interpretan el turismo y lo turístico como simple instrumentalidad técnica. Más allá de la sensorial descripción o cuantificación del objeto turismo y de lo turístico, el ejercicio de poner en crisis sus bases dará sentido a nuevas interpretaciones con el fin de no transponer esquemas que –por novedosos y “científicos”– parecen generar “teorizaciones” igualmente de novedosas y científicas que aparentan ser benéficas para sociedades como las nuestras, carentes de un análisis consustancial del ser.
El autor señala que es necesario abrir el estudio del turismo y lo turístico al ámbito sociológico, pero más aún al campo de las ciencias sociales, con un enfoque inter y multidisciplinario, que efectúe rupturas epistemológicas con un carácter crítico reflexivo, a fin de establecer nuevos sentidos y significados a los objetos estudiados e investigados.
Respecto a la educación, investigación, entrenamiento y capacitación para el turismo, señala que existen dos perspectivas claramente diferenciadas:
  • La perspectiva profesional: que da énfasis al estudio y aplicación del turismo para la empresa y los negocios donde el egresado debe ser apto y capaz de manejar, promover y otorgar servicios que necesita el mercado turístico.
  • La perspectiva académica: que enfatiza el análisis del turismo como un fenómeno social y un objeto de estudio sui generis, donde el motivo central estriba en la necesidad de describir, explicar y entender el fenómeno turístico y generar fundamentos teóricos que trasciendan lo inmediatamente práctico de la industria turística.
Castillo señala que a pesar que las explicaciones y análisis que generan los estudios desde la perspectiva académica, a menudo permiten trasladarse y aplicarse directamente al turismo –con claros beneficios para la industria turística y sus profesionales– deben centrar su objetivo principal en el análisis, explicación y entendimiento del turismo y de lo turístico que permita crear y producir conocimientos nuevos, teorías y paulatinamente contribuir a su fundamento epistemológico.


Con base en lo anterior cabe preguntarse

¿Cuál es el aporte que como investigadores Iberoamericanos estamos realizando en la fundamentación de una epistemología crítica del turismo?

Compartir